Elecciones presidenciales en América Latina (1978-2010) ¿doble vuelta o mayoría relativa?
Guido Canchari Obregón
Desde hace tres décadas se inició una ola de reformas en el sistema de elección presidencial en la mayoría de países de América Latina. Se dejaba progresivamente los regímenes militares y autoritarios para dar paso a gobiernos electos en las urnas. En la mayoría de estos países, se abandonó el sistem

Nota de Prensa
Coeditado por el Vicerrectorado Académico de la UNMSM y el NDI
Publican libro que evalúa los sistemas de elección presidencial en América Latina
El vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la oficina en Lima del Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) han coeditado el libro “Elecciones Presidenciales en América Latina (1978-2010). ¿Mayoría Relativa o Doble Vuelta?, que evalúa el impacto de ambas reglas electorales sobre la gobernabilidad en la región.
El libro, elaborado por Guido Canchari Obregón, magister en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú, mide el impacto de las reglas de mayoría relativa y doble vuelta en función a la legitimidad de origen de los presidentes electos, la obtención del contingente parlamentario y la formación de gobiernos unificados y divididos.
Para ello se evalúan los resultados de 109 elecciones presidenciales y parlamentarias realizadas en 18 países de la región en el periodo 1978-2010.
Si en América Latina se adoptó el sistema electoral de doble vuelta o “ballotage” pensando en la gobernabilidad de los países de América Latina, por la vía de garantizar un sólido apoyo a los presidentes electos e incentivar la formación de alianzas; ese objetivo no se logró.
La evidencia empírica revela que en la mayoría de países que a la fecha usan la doble vuelta el sistema de partidos creció, salvo muy pocas excepciones; se afectó la posibilidad que el presidente obtuviera mayoría parlamentaria en elecciones concurrentes; y se fomentó la conformación de gobiernos divididos. Es decir, escenario no muy propicio para fomentar la gobernabilidad y la eficacia.
Detrás de la apuesta por la segunda vuelta, está el hecho de confundir la legitimidad de origen, que la otorga el triunfo electoral y la legitimidad del desempeño en la gestión gubernamental.
Este libro, que es prologado por el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla, constituye un aporte significativo a la evaluación de los sistemas electorales en la región pues apela, más allá de los supuestos sobre la bondad de la doble vuelta, a la evidencia empírica para evaluar sus resultados, comparándolos con las elecciones por mayoría relativa.
Enlaces de interés:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia.aspx?key=JNiDsAUkJeQ=
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=g0nDrqj5GfQ=
http://www.quepasa.pe/ultimasnoticias.php?subaction=showfull&id=1287506969&archive=&start_from=&ucat=11&
http://www.reporterodelahistoria.com/
http://tanquedecasma.blogspot.com/2010/10/un-continente-en-elecciones.html
Publican libro que evalúa los sistemas de elección presidencial en América Latina
El vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la oficina en Lima del Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) han coeditado el libro “Elecciones Presidenciales en América Latina (1978-2010). ¿Mayoría Relativa o Doble Vuelta?, que evalúa el impacto de ambas reglas electorales sobre la gobernabilidad en la región.
El libro, elaborado por Guido Canchari Obregón, magister en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú, mide el impacto de las reglas de mayoría relativa y doble vuelta en función a la legitimidad de origen de los presidentes electos, la obtención del contingente parlamentario y la formación de gobiernos unificados y divididos.
Para ello se evalúan los resultados de 109 elecciones presidenciales y parlamentarias realizadas en 18 países de la región en el periodo 1978-2010.
Si en América Latina se adoptó el sistema electoral de doble vuelta o “ballotage” pensando en la gobernabilidad de los países de América Latina, por la vía de garantizar un sólido apoyo a los presidentes electos e incentivar la formación de alianzas; ese objetivo no se logró.
La evidencia empírica revela que en la mayoría de países que a la fecha usan la doble vuelta el sistema de partidos creció, salvo muy pocas excepciones; se afectó la posibilidad que el presidente obtuviera mayoría parlamentaria en elecciones concurrentes; y se fomentó la conformación de gobiernos divididos. Es decir, escenario no muy propicio para fomentar la gobernabilidad y la eficacia.
Detrás de la apuesta por la segunda vuelta, está el hecho de confundir la legitimidad de origen, que la otorga el triunfo electoral y la legitimidad del desempeño en la gestión gubernamental.
Este libro, que es prologado por el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla, constituye un aporte significativo a la evaluación de los sistemas electorales en la región pues apela, más allá de los supuestos sobre la bondad de la doble vuelta, a la evidencia empírica para evaluar sus resultados, comparándolos con las elecciones por mayoría relativa.
Enlaces de interés:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia.aspx?key=JNiDsAUkJeQ=
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=g0nDrqj5GfQ=
http://www.quepasa.pe/ultimasnoticias.php?subaction=showfull&id=1287506969&archive=&start_from=&ucat=11&
http://www.reporterodelahistoria.com/
http://tanquedecasma.blogspot.com/2010/10/un-continente-en-elecciones.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario