lunes, 30 de noviembre de 2009

Presentación de libro

El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el presidente de la Asociación Educacional Antonio Raimondi y el Gerente General de Golder Associates Perú S.A., tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro:

Aguas Minerales y Potables del Perú
de Antonio Raimondi
Compilación : Luis Felipe Villacorta Ostolaza


Comentarios a cargo

Dr. Pedro Pablo Kuczynski



Lunes 7 de diciembre, 7:00 pm
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Plaza Boliva s/n - Pueblo Libre

Víctor Peña Rodríguez, Geri Ciabatti Salocchi y Rafael S. Dávila Otazú agradecen su gentil asistencia.
Enlaces de interes:
Antonio Raimondi
Aguas minerales y potables del Perú

El proyecto de Ediciones del Vicerrectorado Académico UNMSM se complace en anunciar la salida del libro:

Antonio Raimondi
Aguas minerales y potables del Perú
Colección Estudios Geológicos y Mineros
para la Obra "El Perú"
Volumen V
Compilación e introducción: Luis Felipe Villacorta Ostolaza

La obra de Antonio Raimondi se sitúa en el amplio contexto de los naturalistas extranjeros al servicio de las jóvenes republicas americanas y los esfuerzos de sus elites por insertarse en la dinámica del progreso mundial. Su labor fue el fiel reflejo de la ideología liberal-positivista que animó el proyecto modernizante de la vanguardia política peruana y que lo apoyó decididamente desde la acción del Estado. Su actualizado inventario de recursos naturales del Perú devino en un capital de nuevo conocimiento crucial tanto en el objetivo de su apropiación productiva como en la afirmación de la soberanía nacional.

La edición compilatoria de “Aguas Minerales…” (1882) y “Aguas Potables del Perú” (1884) sirven de excusa para analizar la trayectoria del naturalista italiano entendida como la primera “autoridad científica” de nuestra historia republicana. Esta revisión pone en perspectiva su condición de arraigado, la diversidad de su práctica científica, los medios y escenarios de difusión de sus investigaciones así como el cambiante y dinámico contexto del decimonónico nacional.

martes, 24 de noviembre de 2009


Presentación de libro

El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro:



Anatomía Dental


de Luis H. Gálvez


Con la colaboración de:

Carlos Villafana Mori
Jaime Sánchez García y
Nidia Fernández Diez

Comentarios a cargo

Dr. Manuel Flores Rubio

Víctor Peña Rodríguez agradece su gentil asistencia
Miércoles 2 de diciembre de 2009, 7:00 pm
Salón General - Centro Cultural UNMSM
Av. Nicolás de Piérola No. 122 - Parque Universitario
Centro Histórico de Lima

martes, 17 de noviembre de 2009

Seguimos imparables...
Último lanzamiento editorial

Anatomía dental
Luis H. Gálvez

con la colaboración:
Carlos Villafana Mori, Jaime Sánchez García & Nidia Fernández Diez

El Cirujano Dentista desempeña su ejercicio profesional realizando, directamente con las manos, una escultura fina en miniatura, ya que cada superficie dentaria que necesita controlar cuenta con muy pocos milímetros cuadrados y, en diferentes especialidades, tiene la responsabilidad de reproducir la naturaleza minuciosamente con la utilización de materiales diversos como porcelana, metales y resinas, entre otros.
A lo largo de los años hemos sido testigos de grandes cambios y progresos en técnicas, investigación, equipamiento odontológico y materiales dentales que, en su momento, fueron importantes y realmente útiles y apreciados, los que han ido quedando en la obsolescencia como consecuencia de una investigación permanente, perseverante y profesional realizada por universidades y empresas; sin embargo, la Anatomía Dental sigue y seguirá siendo la misma, porque todo está orientado a devolver a los dientes, en particular, y a la boca, en general, sus condiciones naturales y armónicas, indispensables para restituir, mantener y preservar la salud.

viernes, 30 de octubre de 2009

Último lanzamiento editorial...
Retamar. Apuntes para la vida y obra de un Ariel en nuestra América

Carlos Enrique Gonzales

Roberto Fernández Retamar (La Habana, 1930), poeta y ensayista identificado casi exclusivamente con su ensayo Calibán: Apuntes sobre la cultura en nuestra América (1971) hoy es considerado como uno de los principales antecesores de los estudios poscoloniales, culturales y subalternos.

Sin embargo, Gonzales no sólo se enfoca en el ensayo Calibán, sino también en el corpus poético y en la labor editorial de Retamar, y este mayor alcance demuestra que el intelectual cubano es un autor mucho más complejo que la imagen actual que de él se tiene en la crítica literaria.

sábado, 15 de agosto de 2009

Último lanzamiento editorial...
Las provincias contraatacan
Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX


Ulises Juan Zevallos Aguilar

Desde el inicio de la República, las políticas implementadas por el Estado peruano se han caracterizado por ser centralistas, consolidando una situación de colonialismo interno que se ha extendido a todo lo largo del siglo XX y continúa hasta hoy. El autor analiza aquí cinco proyectos que buscan la inclusión de mestizos e indígenas en el Estado-nación peruano. Éstos se encuentran en los libros Tempestad en los Andes (1927) de Luis E. Valcárcel, Sangama (1942) de Arturo Hernández, en el cuento “La agonía de Rasu-Ñiti” (1962) de José María Arguedas, en los manifiestos del grupo Kloaka (1982-1984) y en los poemas en quechua de Fredy Roncalla, Odi Gonzáles y Chask’a Anka Ninawaman. Estos escritores, originarios de las periferias internas del Perú, han enunciado sus propuestas en contextos de crisis del Estado peruano generados por las gestiones subalternas durante procesos de modernización capitalista. El exhaustivo análisis realizado por Zevallos plantea claramente la necesidad de sensibilizar a los ciudadanos para generar inmediatas políticas estatales que hagan posible una integración horizontal de las hasta ahora excluidas poblaciones nacionales.

Enlaces de interés:
http://www.unmsm.edu.pe/
http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/198.pdf

viernes, 14 de agosto de 2009

Reseñas en prensa escrita:

Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX. Ulises Juan Zevallos Aguilar



martes, 2 de junio de 2009

Nuevo lanzamiento editorial...
Planeamiento estratégico para la gerencia en Salud. Teoría y experiencia

Pedro Mendoza
Luis Robles Guerrero

Al igual que en el libro anterior, los autores identifican como un público objetivo a los alumnos de postgrado que desarrollan cursos de planeamiento estratégico en las diversas universidades. Sin embargo, más que un texto puramente académico, es un documento práctico que encierra lecciones que son fruto de haber llevado a cabo procesos de planeamiento estratégico en diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, tanto lucrativas como sin fines de lucro, y haber aprendido a partir de ellas qué funciona y que no, y por qué. En ese sentido, su público es más amplio, y se dirige, por su lenguaje y contenido, a todos aquellos que se encuentran ejerciendo o preparándose para ejercer la gerencia de establecimientos de salud, y que como parte de dicho ejercicio gerencial, van a llevar a cabo procesos de planeamiento estratégico.

viernes, 22 de mayo de 2009


El libro sobrevivirá dijo Umberto Eco
Frente al avance de los medios electrónicos
Miguel Angel Villena
Diario El País de Madrid


Umberto Eco acaba de publicar un libro en Italia con el significativo título de No esperéis libraros de los libros y ayer, en Madrid, defendió la supervivencia del papel frente a los soportes digitales.
Pero el semiólogo y popular novelista no apoya el invento de Gutenberg por razones nostálgicas, sino por variados argumentos que desgrana en el libro, que ha surgido como fruto de un debate con el cineasta francés Jean-Claude Carrière.
"Si tuviera que dejar un mensaje de futuro para la humanidad, lo haría en un libro en papel y no en un disquete electrónico", dijo Eco.
"He visitado la Biblioteca Nacional y he visto libros que tienen 500 años de antigüedad y manuscritos de hace 1000 años. Ahora bien, no sabemos cuánto puede durar un disquete de ordenador. Los llamados discos flexibles han muerto antes de agotar su capacidad de almacenamiento de datos. Hemos escrito un libro de 350 páginas para argumentar la larga vida que aguarda al libro en papel", comentó el autor, de 77 años.
A juicio de Eco, que recibió la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, "los nuevos medios de expresión que han surgido a lo largo de la historia no han matado a los anteriores". Así, ni el cine terminó con el teatro ni la televisión obligó a desaparecer a la radio.
"Desconocemos todavía la dimensión del fenómeno de Internet. Pero en un libro o en una obra de teatro sabemos quién es el autor o la tendencia ideológica, mientras que Internet se presta a una especie de mermelada comunicativa en la que todos hablan igual, como sucedió con las emisoras de radio hace unos años."
No se mostró tan seguro el filósofo italiano sobre el futuro de los periódicos en papel. "El libro electrónico -afirmó- no sustituirá a los libros en papel, pero es probable que los soportes digitales releven a los diarios. Está claro que los periódicos ya sufrieron una crisis con la irrupción masiva de la TV. Ahora los informativos ofrecen las noticias en forma de telegrama, mientras el diario del día siguiente proporciona los temas con la extensión de una carta."
"Una de las alternativas que se abren para los diarios es profundizar en las noticias y generar un debate sobre ellas. Hegel dijo que la lectura de los diarios por la mañana eran el rezo matutino del hombre moderno, pero no sé si mi nieto querrá rezar de esa manera", precisó Eco.
Sin su característica barba y apoyado en un bastón, Eco no perdió vigor intelectual ni su simpática ironía. Ante una pregunta sobre el libro que le regalaría a Silvio Berlusconi, dijo: "No le regalaría ninguno, porque él dijo hace 20 años que no lee, aunque a la vista de las últimas noticias, le regalaría Lolita , de Nabokov".

viernes, 15 de mayo de 2009

San Marcos... la esperanza es lo último que se pierde
Argentina:
Incremento presupuestario para universidades

La Presidenta defendió el incremento presupuestario para las universidades nacionales, contra las políticas de achicamiento que han tenido otras gestiones.

El gobierno nacional anunció ayer un programa de financiamiento para las universidades nacionales y anticipó la intención del Poder Ejecutivo de aprobar en poco tiempo una nueva Ley de Educación Superior. Desde el Salón de la Mujer de la Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner dio a conocer los términos generales de las Políticas Educativas y el Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura para la Educación Superior.

“A algunos pueden parecerles solamente cifras, pero hubo partidos, gobiernos y legisladores que creyeron que reducir el presupuesto a las universidades podía ser la salida al problema económico que tenía la República Argentina. Son una serie de gobiernos a los que yo llamo gobiernos tornillos, ustedes dirán qué poco académica la palabra. Tornillos porque son los que ajustan para abajo pero aflojan para arriba. De esos gobiernos tornillos hemos tenido muchos en las últimas décadas”.

En su discurso, Fernández de Kirchner afirmó que “son pocos los países que tienen esta calidad académica y gratuita”. Señaló que hay que retribuir al pueblo “su inmenso esfuerzo para poder contar con casas de altos estudios gratuitas” y que se impone tener a la universidad como un instrumento para contar con mayor desarrollo económico”. En el anuncio, la acompañaba la mitad de su gabinete. En primera fila, la escuchaban rectores de las universidades nacionales de todo el país.

jueves, 7 de mayo de 2009


Presentación de libro

Bibiana Maza y el Comité Directivo de La Casa de la Familia tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro:

La Casa de la Familia
Una contribución psicoanalítica a la salud pública en el
Perú



Así mismo, a la celebración por los veinte años de la institución.


Comentarios a cargo de


los psicoanalistas:



Saúl Peña







Jorge Bruce





y la educadora:



Susana Villarán



Martes 12 de mayo 7.30pm
Sede de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis
Julio Becerra 235 Miraflores
(Alt. cuadra 6 de la AV. Comandante Espinar)

miércoles, 6 de mayo de 2009

UNESCO lanza
Biblioteca Digital Mundial
Reúne documentos, mapas, textos, fotos,

grabaciones y películas de todos los
lugares y tiempos

Unesco y 32 instituciones inauguraron oficialmente el Martes 21 de abril una Biblioteca Digital Mundial (BDM) de acceso gratuito para mostrar en siete idiomas joyas y reliquias documentales de todas las bibliotecas del planeta. No se trata de documentos corrientes sino de carácter patrimonial que permitirá apreciar expresiones culturales invalorables del mundo en 50 idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués etcétera.
La BDM será la tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana. Reunirá antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china, códices precolombinos, los primeros mapas del Nuevo Mundo, pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C., el documentos como el Hyakumanto darani, en japonés, publicado en el 764, considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes reveladores del misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la legendaria Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
El proyecto fue concebido el año 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE. UU. y fue desarrollado por un equipo de dicha Biblioteca con la asistencia técnica e insumos de la Biblioteca de Alejandría, así como de bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda y Gran Bretaña. El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más financiamiento a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.
El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. Todos los documentos expuestos aparecen en su idioma original, pero son acompañados de una breve explicación de su contenido en siete lenguas. La BDM comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones, conforme se vayan incorporando nuevos países e instituciones al proyecto. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países antes de fin de año. En esos casos, proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos
¿Y la cultura peruana? Bien gracias, ausente de este proyecto. La cultura sigue siendo un mundo al cual son totalmente ajenos nuestro gobierno, autoridades educativas y nuestra primitiva clase política en general.

¿Cómo se accede a la Biblioteca Digital Mundial?
Ya está disponible en Internet a través del sitio http://www.wdl.org/ . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.

martes, 5 de mayo de 2009

Ministro brasileño dice que se debe perder el miedo a invertir en ciencia
Titular de Ciencia y Tecnología del gigante sudamericano afirma que es necesario un cambio de cultura y apostar por la capacitación de las personas

Bruno Ortiz Bisso de El Comercio, 07 de mayo del 2009

En los últimos años el nombre de Brasil ha estado en boca de todos, en las más variadas discusiones, principalmente por razones vinculadas a la investigación científica: es mencionado cuando se habla de combustibles alternativos, de nanotecnología y biotecnología, de desarrollo de medicamentos, y, últimamente, cuando se habla de televisión digital. ¿A qué se debe todo eso?
Pues a que desde hace más de 50 años en el país vecino se empezó a apostar por la capacitación de sus ciudadanos y, luego, a brindar los recursos necesarios para investigar y obtener resultados. Sin embargo, no se trata de un camino de rosas.
Así lo afirma Sergio Rezende, ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, quien asegura que además de motivar a las autoridades para que asuman un compromiso real con estas áreas, se necesita confianza para las inversiones, pese a que el retorno no se verá en el corto plazo.
“La desconfianza en lo que se puede lograr con la ciencia y la tecnología ya se ha convertido en una cuestión cultural. Por ejemplo, los empresarios en Brasil no creen que aquí mismo podemos hacer productos de nanotecnología, investigaciones en biotecnología o desarrollar un medicamento nuevo u otros productos avanzados. Creen que solo sabemos jugar al fútbol, hacer música y arte. Se trata de un tema cultural y eso se tiene que cambiar. Los resultados de la innovación son a largo plazo, pero son resultados muy beneficiosos”, explicó Rezende en conversación con El Comercio, desde la sede del Gobierno en Brasilia.
Una de las particularidades que tiene Brasilia es que se trata de una ciudad muy ordenada. Por ejemplo, todos los ministerios se encuentran en un solo lugar: la Explanada de los Ministerios, ubicada en el Eje Monumental Este. Se trata de 17 edificios exactamente iguales en diseño, tamaño y color, que están ubicados a ambos lados de la calzada. En una de esas construcciones está la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología. ¿Era necesario tener un ministerio dedicado al tema? Para Rezende, sí.
“Nuestros países no tienen una tradición en esos campos, pero otros más desarrollados como Alemania, Estados Unidos o Japón sí la tienen. El apoyo a la ciencia básica lo realizan a través de los ministerios de Educación o mediante la cooperación con nuevas industrias. Países como los nuestros sí necesitan apoyo. ¿Por qué? Porque hace falta colocar el tema en un primer nivel político, discutir de estos temas con otros ministerios y directamente con el mismo presidente”, explica Rezende, un científico reconocido que luego de cuarenta años de ejercicio profesional, desde el 2005 está a la cabeza de esta institución.
En Brasil parece que el interés por el tema es real. Existe un consejo de Ciencia y Tecnología que es encabezado por el presidente Lula da Silva y es integrado, además, por 11 ministros, así como por miembros de la comunidad científica y empresaria. Sin dudas, la pregunta que se cae de madura es: ¿Qué se necesita para convencer a quienes toman las decisiones que se debe invertir en ciencia y tecnología? Para el ministro Rezende se necesita de una opinión pública que muestre ejemplos concretos.

martes, 21 de abril de 2009

Sin parar...
nueva publicación del Vicerrectorado Académico


La Casa de la Familia
Una contribución psicoanalítica a
la salud pública en el Perú
Bibiana Maza (editora)

Autores
Andrés Alayza / Claude de Rouvray / Bibiana Maza
Francoise De Gandt / Daniel Olivier / Elizabeth Kreimer
Luis Herrera Abad / Mercedes Carillo Quiñónez

Prólogo de Saúl Peña
Carátula e ilustraciones de Gerardo Chávez


El libro narra la experiencia de un grupo de psicoanalistas que eligió extender su práctica privada a sectores populares, creando un espacio de escucha, palabra y juego en un encuadre innovador, donde los niños y sus padres o los adultos responsables de ellos son acogidos y escuchados para facilitar la emergencia de una demanda, de una palabra.

El lugar de acogida permite “buenos encuentros“ para muchas personas maltratadas por la vida. El hecho de hablar, de intercambiar con acogedores que los escuchan, que los respetan, que no los juzgan, que aceptan su agresividad y que les permiten caminar a su ritmo constituye una experiencia estructurante que involucra una nueva dinámica y transforma de manera duradera las relaciones entre padres e hijos. El mismo trabajo de acogida se ha venido realizando con madres adolescentes y en Neonatología del Instituto Materno Perinatal de Lima.

La Casa de la Familia, inspirada en e l modelo francés del IRAEC (Instituto de Investigación Aplicada para el Niño y la Pareja), realiza desde hace veinte años una labor pionera en un barrio popular de Lima, donde la demanda cotidiana que presiona a padres, niños y adolescentes, desborda los problemas inmediatos de la mejora del nivel de vida material, para centrarse en la urgencia de poder hablar y ser escuchado. La acción llevada a cabo en el Perú por La Casa de la Familia es realmente una experiencia “trasladable” a otros lugares que enfrentan altos índices de pobreza.



miércoles, 8 de abril de 2009






Nuevo lanzamiento editorial...
Para leer a Luis Loayza
César Ferreira y Américo Mudarra (editores)

La Generación del 50 tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la literatura peruana contemporánea. El enorme talento creativo que se manifestó en la poesía, la novela y el cuento, así como la perspicacia de muchos autores para el comentario crítico, abrieron importantes derroteros para un largo proceso de modernización en nuestras letras.
Un caso singular en ese proceso lo constituye, sin duda, Luis Loayza. Nacido en Lima en 1934, la breve lista de títulos que compone su obra se ha distinguido por mantener una sostenida presencia en el canon literario peruano desde hace más de cinco décadas.
Con los estudios compilados aquí por César Ferreira y Américo Mudarra, el lector podrá tener un acercamiento más seguro y global a la obra de Loayza.

Gerardo Castillo / Edgar Álvarez Chacón
/ Luis Jaime Cisneros / Jorge Coaguila / Alonso Cueto
/ Camilo Fernández Cozman / César Ferreira
/ Roberto Forns-Broggi / Luis Fuentes Rojas
/ Mario Granda Rangel / Javier Heraud
/ Reinhard Huamán Mori / Miguel Maguiño
/ Marco Martos / Marcos Mondoñedo / Américo Mudarra
/ Luciana Namorato / José Miguel Oviedo
/ Hildebrando Pérez Grande / Agustín Prado
/ Sebastián Salazar Bondy / Carlos Schwalb Tola
/ Jorge Valenzuela Garcés / Mario Vargas Llosa /Sandro Chiri
/ Marcel Velázquez / Carlos Eduardo Zavaleta

Prensa : Somos No. 1166 día 11/04/09
























Enlaces de interés:

http://www.larepublica.pe/jaque-perpetuo/27/04/2009/para-leer-luis-loayza
http://www.larepublica.pe/inquisiciones/12/04/2009/para-leer-loayza
http://agreda.blogspot.com/
http://www.caretas.com.pe/Mobile.asp?idS=103
http://peru21.pe/impresa/noticia/publicaciones/2009-03-31/2426366
http://peru21.pe/impresa/edicion/2009-03-31/222689
http://www.ciberayllu.org/Ensayos/LN_Loayza.html
http://74.125.93.104/search?q=cache:-XBxB-WgHKoJ:jorgeramoscabezas.blogspot.com/2009/04/para-leer-luis-loayza.html+Para+leer+a+Luis+Loayza%2BFerreira&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe&lr=lang_es


Se presentó libro de Siu Kam Wen

Entrañable reencuentro con viejos amigos sanmarquinos

El 5 de marzo se realizó, en el local del Instituto Porras, la esperada presentación de la novela de Siu Kam Wen La vida no es una tómbola. Sus viejos compañeros de estudios en la Facultad de Contabilidad y la Escuela de Literatura de la Facultad de Letras de la UNMSM protagonizaron un emotivo reencuentro con el autor. Tras una interesante exposición del doctor Eugenio Chang Rodríguez, en la que reseñó las notables contribuciones de la colonia chino-peruana a la cultura de nuestro país y en particular a la historia de San Marcos, siguió un meticuloso análisis de la obra literaria de Siu por el prestigioso crítico literario Ricardo González Vigil.

El acto concluyó con las palabras de Siu Kam Wen recordando sus largos años de vida sanmarquina y el impacto decisivo que tuvo el Perú en la realización de su obra literaria. Víctor Peña Rodríguez, Vicerrector Académico, clausuró el acto y agradeció a nombre de la Universidad las contribuciones del autor a la literatura peruana y también resaltó la naturaleza de San Marcos como el lugar por excelencia de todas las voces de un país multicultural como el Perú.


La noche culminó con una masiva firma de ejemplares por el autor a los numerosos asistentes.




Conocidos sinólogos Humberto Rodríguez Pastor y Eugenio Chang- Rodríguez conversando con el autor.

Enlaces de interés:

Dónde comprar La vida no es una tómbola si vives fuera de Perú
Where to buy La vida no es una tómbola if you live outside of Peru:
http://www.libroslatinos.com/cgi-bin/libros/132164.html

Dónde comprar nueva edición de El tramo final si vives fuera de Perú
Where to buy new edition of El tramo final if you live outside of Peru:
http://www.perubookstore.com/cgi-bin/perubookstore/store.cgi?action=link&sku=LP669

Julio Zavala entrevista a Siu Kam Wen para su programa Jardín de Libros
Julio Zavala interviews Siu Kam Wen for his program Garden of Books:Leer otras entrevistas recientes
Read other recient interviews:
http://siukamwen.blogspot.com/

miércoles, 25 de febrero de 2009

Regreso a San Marcos, 30 años después...


El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se complace en invitar a usted a la presentación del libro



La vida no es una tómbola
Siu Kam Wen






Comentaristas:



Dr. Eugenio Chang-Rodríguez





Dr. Ricardo González Vigil




Víctor Peña Rodríguez agradece su gentil asistencia


Instituto Raúl Porras Barrenechea
Calle Colina 398, Miraflores

5 de marzo 2009, 19:00 p.m.


Vino de honor

jueves, 19 de febrero de 2009

La vida no es una tómbola

Siu Kam Wen (295 páginas)
Primera edición para el Perú

Héctor, nombre impuesto a un niño chino que emigra al Perú a los 9 años de edad, es el hijo de un tendero que quiere transmitirle su visión práctica de la vida; terminará despreciándolo por su vocación literaria. Con mil sinsabores Héctor completa sus estudios, aunque en una carrera que no le interesa; paralelamente, asistimos a sus frustraciones en el terreno amoroso.
Al lado de Héctor, presenciamos la existencia fracasada de su tío y de una bella china, entre otros personajes sin premios en la tómbola del mundo. El “amanecer” del último capítulo sugiere un posible cambio.»
«Según una canción pegajosa que interpretaba Marisol hace medio siglo, la vida semeja una tómbola en la que todos, como premio, “encuentran un amor”. La vida no es una tómbola contradice ese mensaje optimista: los padres no tienen los hijos que anhelaban, y viceversa; los lazos amorosos pretenden unir personas incompatibles, o movilizan ilusiones sin sustento; el tío invierte en una tienda y le construyen cerca un supermercado; en fin. Estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por SiuKam-Wen [...], una de las mayores revelaciones narrativas de la década de los 80, celebrado por numerosos estudiosos como escritor que ha sabido retratar “desde dentro” el componente chino de nuestro pluricultural y multiétnico Perú.» (Ricardo González Vigil, El Comercio.)

Entrevista a Siu Kam Wen

Revista Caretas Nro. 2053, 13 de noviembre de 2008

Letras Apátridas Autor chino-peruano-norteamericano Siu Kam Wen reaparece con novela La Vida no es una Tómbola.

Cuando publicó en 1985 el libro de cuentos El Tramo Final, el diario La Prensa reseñó: “Siu Kam Wen, quien no sabemos si en realidad existe, ya que está de moda inventar escritores orientales para encubrir autores conocidos..."Siu Kam Wen (Guangdong, China, 1951) aún vive. A los 9 años vino a Perú; en 1985 emigró a Hawaii. El triple exilio de Siu, anotó Willy Niño de Guzmán (CARETAS 1115).
Siu acaba de publicar La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente), su novela más autobiográfica. Ahí se sigue a su alter ego Héctor, inmigrante chino que no se adapta del todo a la sociedad limeña durante el velasquismo, y es obligado por su padre bodeguero a dejar el colegio. Según Ricardo González Vigil, “estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por Siu (…) La complejidad intercultural de Siu la sintetiza un pasaje de su libro Viaje a Itaca: ¿Qué país debo considerar como mío? ¿China, donde nací? ¿O Perú, donde he pasado la mayor parte de mi vida? Ignoro qué soy, pero sé lo que no soy: no soy un chino 100%, y no soy un peruano 100%”.
Siu sugiere que ha encontrado su patria en la literatura: “Siempre preferí escribir como si mis contemporáneos fuesen Stendhal y Pushkin, o Maugham y Valera. Llámenme mojigato si quieren, pero prefiero el estilo lúcido y las técnicas llanas de aquéllos a las pirotecnias favorecidas por los escritores del Boom. Como le gusta decir a Mr. Bennet de Orgullo y Prejuicio: It will pass away soon enough”. Siu responde en esta entrevista desde Honolulú, Hawai.
–¿En qué idioma piensas?–En una mezcolanza de lenguajes: lungtú (dialecto de mi aldea natal con el que me comunico con mi madre), castellano, cantonés e inglés. Prefiero el castellano cuando escribo ficción, e inglés en ensayos. El inglés es más versátil y preciso, pero el sonido y la cadencia del castellano son más hermosos.–Sobre La Vida no es una Tómbola: ¿cómo te marcó Perú?–Viví en Perú entre los 9 y 36 años, la parte más impresionable de mi infancia, adolescencia y juventud, y coinciden con la formación intelectual, síquica y emocional de un individuo. Antes de los 9, el recuerdo es vago; después de los 36, la memoria se calcifica. Tuve una vida traumática cuando viví en Lima, pero recuerdo ese periodo con nostalgia. Fue natural regresar a los años del velasquismo y a la tierra que me vio crecer, sufrir y amar.–¿Serías escritor si te hubieras quedado en China?–No. Me habría convertido en un campesino ignorante o en un ciudadano cualquiera. Si me hubiera quedado en Hong Kong, sería un frívolo que se interesa en el dinero, las mujeres y los autos. Recalar en Perú fue lo mejor que pudo haberme pasado.–¿Estás al tanto de la literatura peruana?–No estoy muy enterado. Los primeros años en EE.UU. seguí a Vargas Llosa, pero desde Elogio de la Madrastra perdí el interés. Soy de la opinión de que, si vas a escribir un mal libro, mejor no lo escribes.
–¿Sientes que tu obra debe ser mejor valorada?
–Me considero un autor insular, no sólo exiliado. Lo que escribo interesa a un sector limitado de lectores, no importa dónde viva. Es cuestión de temática. Desde que descubrí la modalidad de publicación on-demand, me importa un bledo si las grandes editoriales no quieren publicarme por escribir como un decimonónico. Las editoriales españolas, más o menos las responsables del Boom, perdieron su intrepidez empresarial a comienzo de los 80’s; reeditaron a Borges hasta el cansancio antes de lanzar a un autor desconocido con talento.
–¿Cuáles son tus próximos proyectos?
–Estoy escribiendo una novela basada en un crimen pasional ocurrido aquí, en Honolulú. Un compañero de trabajo es hermano de la víctima. Sin embargo, voy a trasladar la acción al Perú de los 60’s: no me siento compenetrado con la gente local, a pesar de haber pasado 20 años en estas islas. (José Tsang)
La Vida no es una Tómbola es un guiño a la canción que la actriz española Marisol (Pepa Flores) popularizó en el filme Tómbola.

Enlaces de interés:

Último lanzamiento editorial...


Periodismo bajo terror. Ayacucho en tiempo de guerra

Aase Hjelde
Ediciones del Vicerrectorado Académico
ISBN: 9972-46-405-8343
páginasPrecio de lanzamiento: S/. 50.00

En la década de 1980, el Perú era uno de los países más peligrosos para trabajar como periodista. El asesinato de ocho hombres de prensa en Uchuraccay en 1983 fue ampliamente conocido, también a escala internacional. Pero es menos conocido cuán peligrosa era la situación cotidiana para los periodistas que vivían y trabajaban durante todo el conflicto en medio de la violencia política, principalmente en el departamento de Ayacucho.

A través de diversas historias, principalmente contadas por los propios periodistas locales, este libro nos hace conocer nítidamente cómo dichas situaciones absolutamente extremas influían en la vida y en el trabajo cotidianos de los periodistas y de la población en general.
---
La autora del libro, Aase Hjelde, se desempeña como catedrática en la Facultad de Periodismo de Oslo University College. Entre otras responsabilidades, ella está acargo del curso de Periodismo sobre guerras y conflictos.
Ha trabajado muchos años también como periodista en la estación más grande de radio y televisión de Noruega (NRK). Desde el año 1985, Hjelde ha estado en el Perú durante varias y largas permanencias, cumpliendo labores como periodista einvestigadora.

Enlaces de interés:
Prensa: Revista Somos

Travesías trifrontes. El teatro de vanguardia en el Perú

Laurietz Seda / Rubén Quiroz (editores)
(193 páginas)
ISBN: 978-9972-46-406-5

A partir de la década de 1920, los dramaturgos latinoamericanos se dan a la tarea de renovar la escena teatral. La mayoría de los autores que buscan nuevas líneas de expresión en el teatro reciben influencias de las corrientes vanguardistas europeas y norteamericanas, pues tuvieron contacto directo con estas tendencias al vivir o viajar por Europa y Estados Unidos.

Laurietz Seda y Rubén Quiroz sostienen que ello sucede también con los artistas peruanos, quienes rompen con las estructuras y temáticas que existían hasta el momento respecto a la escena teatral. Así, nos invitan a revalorizar y a reevaluar el teatro nacional desde sus vanguardias.
13Club (1929) de Luis Berninsone, Ojo de perdiz (1940) de César Moro y Caperucita Encarnada (1956) de Joel Marrokín son las obras ahora presentadas, las cuales trascienden las convenciones miméticas para explorar mediante propuestas autorreflexivas las posibilidades artísticas que les brinda el teatro.

Laurietz Seda obtuvo su doctorado en la Universidad de Kansas. Es catedrática de teatro hispanoamericano en la Universidad de Connecticut (EE. UU.). Ha publicado estudios sobre teatro en revistas prestigiosas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. En el 2005 fundó el Premio de Teatro Latinoamericano George Woodyard.

Rubén Quiroz es poeta, estudió filosofía en la Universidad de San Marcos y en laUniversidad Complutense de Madrid. Es alumni de la Ford Foundation. Es director dela revista SOLAR y dirige el Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, en Lima-Perú.

Épica y Colonia. Ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (siglos XVI y XVII)


Paul Firbas (editor)
308 páginas

Paul Firbas reúne aquí doce ensayos de reconocidos especialistas en los textos del Renacimiento y el Barroco del mundo colonial americano. El lector encontrará en ellos una exploración amplia del género épico, según se practicó en los antiguos territorios españoles y portugueses, desde Chile, Perú y Brasil hasta la frontera mexicana. Se trata probablemente del primer volumen colectivo sobre la poesía épica en Iberoamérica. La primera sección de Épica y colonia corresponde a las «derrotas» del género: infortunios, naufragios, violencia y trauma, comunidades fracasadas y lecturas modernas que han borrado las voces de los héroes indígenas. La segunda sección se ocupa de las tradiciones discursivas implicadas en la épica colonial: textos clásicos, hagiografía, épica medieval castellana tardía, crónica miscelánea, poesía renacentista, testimonios y relatos orales.
Los textos épicos coloniales se nos presentan como grandes laboratorios poéticos donde los autores ensayaron la imitación y el cuestionamiento de sus modelos clásicos y modernos. En otro nivel, se nos revelan como una fundación simbólica de la cultura letrada en América. Así, en los estudios sobre La Araucana de Alonso de Ercilla, el Arauco domado de Pedro de Oña, las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos o las Armas antárticas de Juan de Miramontes, entre otros, el lector se enfrentará a los dictados de las formas poéticas y a la realidad histórica del mundo colonial.

Paul Firbas (Lima, 1968) se especializa en textos del período colonial sudamericano. Estudió lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se doctoró por la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) en el año 2001. Ha sido profesor asistente en la Universidad de Princeton y profesor visitante en la Universidad de Columbia. Su investigación y publicaciones se centran en la poesía épica colonial, la historiografía y la geografía de los siglos XVI y XVII. En el año 2006 publicó un estudio y edición crítica del poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de Stony Brook (Nueva York) y trabaja en un libro sobre la geografía moral del Estrecho de Magallanes en los años 1579-1622 y en una serie de ensayos sobre memoria y excavación en los Andes.
Enlaces de interés: