lunes, 19 de julio de 2010

Presentación de libro en Feria Internacional de Libro

El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro:

Retamar
Apuntes para la vida y obra de un Ariel en nuestra América

Autor: Carlos Enrique Gonzales


Comentarios a cargo:




Dr. Hildebrando Pérez Grande






Dr. César Lévano La Rosa




Viernes 30 de julio 2010, 20:15 pm a 21:15 pm
Sala José María Arguedas
15a. Feria Internacional del Libro de Lima
Parque de los Próceres de la Independencia
Cdra. 17 de la Av. Salaverry
(Frente al Circulo Militar)

Víctor Peña Rodríguez agradece su gentil asistencia.
---------

Retamar: Apuntes para la vida y obra de un Ariel en nuestra América (Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2009) examina la vida y obra de Roberto Fernández Retamar a la luz del cataclismo histórico conocido como Revolución Cubana. Los textos ensayísticos de Retamar retornan continuamente a temas desarrollados en Calibán (1971)–el mismo que, como Fredric Jameson ha observado, es el equivalente latinoamericano de Orientalismo de Said, publicado seis o siete años después que el ensayo de Retamar–cuyo propósito principal fue dar voz al resentimiento hispanoamericano contra la actitud eurocentrista y neocolonial de los Estados Unidos. Una lectura de Calibán y de otros de sus textos menos conocidos, revela la emergencia de Retamar no como “Caliban,” como se habría supuesto, sino como un “Ariel” que fluctúa entre ser un “Ariel caliente” y unir fuerzas con Caliban (isleño colonizado) o un “Ariel frío” que sirve a “Próspero” (colonizador). Sin embargo, a lo largo de toda su vida, yo arguyo, Retamar es un “Ariel tibio.”

Mi aproximación a Retamar no sólo se enfoca en su labor editorial o en su ensayo Calibán–ya trajinado por la crítica–sino también en su poética. Este mayor alcance demuestra que Retamar es un autor mucho más complejo que la imagen actual que de él se tiene en la crítica literaria. Así, yo exploro, desde la perspectiva compleja del hablante lírico, la visión y versión retamariana de la Historia, la de la Cuba revolucionaria, y de su historia, aquella personal. La rescritura de la Historia efectuada por el poeta y, de alguna forma también, de su historia son dictadas por su propia experiencia en la gesta revolucionaria. La poesía que Retamar escribe no es un mero reflejo de la Historia que vive el país a través de la revolución, sino más bien es un testimonio personal de su participación en los eventos de la Historia, pero vista desde donde ésta acontece. Así, lo ordinariamente cotidiano converge con lo extraordinariamente histórico y nace, en el caso de la lírica retamariana, una poesía signada por la Historia y la autobiografía, a menudo o yuxtapuestas o apenas discernible la una de la otra. La poesía histórica y autobiográfica de Retamar, yo propongo, nace de su afán por redimir su ausencia en la lucha armada, por una parte, y por documentar la trascendencia del triunfo de la Revolución, por la otra (Carlos Enrique Gonzales).
Presentación de libro en Feria Internacional de Libro

El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro:

Las provincias contraatacan
Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana del siglo XX


Autor: Ulises Juan Zevallos Aguilar

Comentarios a cargo:



Carlos García Bedoya





Paolo De Lima






Rocío Ferreira






Giancarlo Stagnaro




Domingo 1 de agosto 2010, 15:00 pm a 16:15 pm
Sala José María Arguedas
15a. Feria Internacional del Libro de Lima
Parque de los Próceres de la Independencia
Cdra. 17 de la Av. Salaverry
(Frente al Circulo Militar)

Víctor Peña Rodríguez agradece su gentil asistencia.
---------
Las provincias contraatacan. Regionalismo y anticentralismo en la literatura peruana, (Ediciones del Vicerrectorado Académico, agosto 2009), en el presente material se hace una lectura política de la literatura peruana del siglo XX. En ese sentido, hace reflexionar al lector que los escritores de provincias han contribuido al desarrollo de la literatura y a la construcción de un Estado nación moderno peruanos. En los cinco capítulos, el autor analiza cinco proyectos que han buscado la inclusión de mestizos e indígenas como soluciones a las crisis que provocaron procesos de modernización capitalista en el siglo XX. Su análisis se enfoca en los libros Tempestad en los Andes (1927) de Luis E. Valcárcel, Sangama (1942) de Arturo Hernández, en el cuento "La agonía de Rasu-Ñiti" (1962) de José María Arguedas, en los manifiestos del grupo Kloaka (1982-1984) y en los poemas en quechua de Fredy Roncalla, Odi Gonzáles y Chaska Anka Ninawaman. Todos estos escritores junto a la denuncia del racismo y centralismo de las élites y sus gobiernos han propuesto la construcción de una nación en la que se respete los derechos de los ciudadanos peruanos sin importar las diferencias culturales, de género y origen geográfico. Para llevar a cabo su estudio, Zevallos Aguilar recupera conceptos de estado y modernidad que se contraponen al sentido común neoliberal que se ha impuesto en nuestros días. Para ser más precisos, Zevallos Aguilar hace recordar al lector dos ideas claves que se han tergiversado últimamente. 1) El Estado está constituido por todos los peruanos y no sólo los grupos de poder y sus representantes en juego democrático. 2) La modernidad no consiste en el mero consumo de máquinas y manufacturas extranjeras de última moda. En un país moderno todos los ciudadanos, sin excepción, cumplen y respetan una constitución y leyes que deben beneficiar a todos.